lunes, 28 de noviembre de 2011

La Liga Árabe estrangula la maltrecha economía Siria

La organización panárabe impone duras sanciones al régimen de Bashar al Asad 

La Liga Árabe se sube al carro de los países e instituciones que han impuesto sanciones a Siria. El régimen de Bashar al Asad se negó a permitir que un grupo de observadores de la organización panárabe se internaran en su país para analizar la situación desde dentro y marcar las pautas a seguir para llegar al fin del conflicto. Por ello, la Liga Árabe ha optado por aislar aún más al régimen alauí a base de sanciones económicas. 

Las sanciones incluyen suspender todas las transacciones con el Banco Central sirio, prohibir a los dirigentes sirios viajar a otros países árabes, congelar sus fondos en estos estados y paralizar las inversiones que los miembros de la Liga tengan previstas en Siria. El comercio también se verá frenado, aunque exceptuando los bienes de primera necesidad para la población. Los bancos centrales árabes deberán vigilar todas las operaciones que tengan como destino Siria, y permitir solo las transacciones de trabajadores sirios residentes en el extranjero a sus familiares en el país. 

Todas estas sanciones serán aplicadas de inmediato, pero hay otras que permanecen aún en el tintero. Es el caso de la cancelación de cualquier vuelo entre Siria y los países de la Liga Árabe. Esta medida requiere una revisión porque la organización considera que castigaría demasiado a la población civil. 

Ahogo económico 
Las medidas adoptadas tienen por objetivo estrangular económicamente al régimen de Bashar al Asad para que ceda a las presiones internacionales. También se verá afectada directamente la burguesía, simpatizante habitual del Gobierno sirio. La Liga Árabe pretende así que los comerciantes retiren su apoyo a al Asad cuando vean sus negocios directamente afectados por las sanciones. La economía siria se encuentra aislada por casi todos los flancos. Según el Fondo Monetario Internacional, sufrirá una recesión del 2% este año. El ministro sirio de Economía, Mohamed Nidal el Shaar, reconoce la situación: “Esta no es una crisis fácil. Es la peor de nuestra historia, porque afecta directamente al ciudadano sirio; afecta a la calle, a las fábricas, a la comunidad empresarial”, manifestó. A pesar de esta afirmación del pésimo estado del país, el Gobierno no cede y los muertos siguen aumentando cada día que pasa. Según la ONU, más de 3.500 personas han fallecido desde que la revuelta dio comienzo en el mes de marzo. 

Líbano e Irak, aliados de Damasco 
Esta es la primera vez que la Liga Árabe sanciona económicamente a uno de sus miembros (es más, a un miembro fundador como es Siria). Y lo hizo casi por unanimidad. Solo Líbano e Irak se abstuvieron en la votación. Por un lado, en Líbano el mayor peso de gobierno lo tiene el partido-milicia chií Hezbolá, importante aliado de Damasco. En cambio, el partido del ex primer ministro libanés Saad Hariri, Coalición Futuro, es de ideología suní y ha impulsado manifestaciones en contra de al Asad y, por tanto, en contra de Hezbolá. Hay que recordar que cuatro dirigentes del partido-milicia han sido imputados por la ONU por haber, supuestamente, asesinado a Rafik Hariri, padre de Saad, para hacerse con el Gobierno. Por otra parte, Irak también cuenta con un importante porcentaje de población chií, afín con el Gobierno sirio (que es de tendencia alauí, una rama del chiismo) y es el segundo socio comercial de Siria tras la Unión Europea. Siria comparte frontera con estos dos países que no acatarán el dictamen de la Liga Árabe, lo que le dará un pequeño respiro a la hora de hacer frente al bloqueo comercial. En el eje opuesto se encuentran los estados árabes suníes, encabezados por Arabia Saudí, EEUU, la UE, Turquía o Israel. El Estado judío pretende romper la conexión Irán-Hezbolá, cuyo nexo de unión es Siria. 

El Gobierno sirio ha calificado de “traición” la decisión de la Liga Árabe y acusa a la organización de violar su soberanía. El régimen también denuncia que las potencias extranjeras están impulsando la revuelta ciudadana. Al Asad se mantiene en sus trece y ha asegurado que las fuerzas de seguridad seguirán combatiendo a la oposición, a los que califica de “terroristas”. “No habrá tolerancia con ellos, les seguiremos a todas partes”, sentenció el presidente. Así parece difícil que se pueda llegar a una resolución rápida y pacífica del conflicto. 

La Liga Árabe retirará las sanciones impuestas contra Siria si el régimen baazista accede a que sus observadores entren en el país.

sábado, 26 de noviembre de 2011

La Liga Árabe se harta de Siria y planea imponer sanciones económicas

Damasco no responde a la exigencia de mandar observadores al país

Siria vuelve a ignorar el último ultimátum de la Liga Árabe. La organización panárabe había concedido al gobierno de Bashar al Asad una prórroga de 24 horas para que aceptara la presencia de observadores internacionales en su territorio que tutelaran el cese de los enfrentamientos en el país. El plazo acabó ayer y no hubo respuesta. Mientras, en Siria siguen aumentando los muertos cada día que pasa. Hoy han fallecido al menos tres personas, entre ellas un niño de diez años. 

La Liga Árabe estudia ahora imponer sanciones concretas al régimen: la suspensión de los vuelos a Siria, la congelación de las cuentas del Gobierno y la interrupción de las transacciones financieras y con el banco central. La medida más drástica incluiría prohibir los intercambios comerciales, exceptuando a los productos de primera necesidad para no penalizar más a la población civil. Por otra parte, la organización panárabe estudia romper relaciones diplomáticas con Siria (ya suspendieron su presencia en la Liga Árabe) y ceder competencias sobre el asunto a Naciones Unidas. Estas sanciones se añadirían a las que Estados Unidos y la Unión Europea ya mantienen sobre el país (embargo a las exportaciones de petróleo, congelación de activos o prohibición de viajar a varias personalidades del régimen, entre las que está incluido el presidente Bashar al Asad). 

Cualquier tipo de castigo al régimen sirio excluiría la posibilidad de una intervención armada. Así lo ha manifestado el viceprimer ministro turco y portavoz del Gobierno, Bulent Arinc. “No enviaremos soldados, no intervendremos y no permitiremos crear condiciones para que otros intervengan”, sentenció. Desde Ankara consideran que una intervención militar provocaría importantes divisiones y desequilibrios en todo oriente Medio. Según la agencia de noticias iraní FARS, al Asad ya advirtió al ministro de Exteriores turco, Ahmad Davutoglu, de importantes represalias internacionales si a la ONU se le ocurría intervenir en Siria como ya hizo en Libia. Damasco amenazó con el lanzamiento de misiles contra los Altos del Golán, anexionados a Israel en 1981, y donde también intervendría el partido-milicia chií libanés Hezbolá. En una segunda fase y en colaboración con Irán, el objetivo serían la flota estadounidense y los intereses europeos en el Golfo Pérsico. 

Mientras, en Siria, miles de personas se han lanzado a las calles de Damasco, Alepo y Latakia para protestar por las exigencias de la Liga Árabe. Apoyan al Gobierno y acusan al organismo panárabe de violar la soberanía nacional del país.

Los islamistas moderados celebran la victoria en las elecciones marroquíes

La baja participación marca los comicios 

Los islamistas moderados del Partido Justicia y Desarrollo (PJD) festejan su más que probable victoria en las elecciones legislativas de Marruecos. En la sede del partido ya celebraban anoche una fiesta (donde corría el té verde en lugar del champán) por ser el partido más votado en las elecciones que tuvieron lugar ayer en todo el país. 

Los resultados de los comicios aún no son oficiales, y los datos con los que cuenta el PJD provienen de los escrutinios parciales que los propios interventores del partido, colocados en las mesas electorales, les han facilitado. Según el secretario general de los islamistas moderados, Abdelilá Benkiran, el recuento final superará todas las expectativas. “Vamos a conseguir entre 90 y 100 escaños”, apuntó. Aún así, el recuento parcial correspondía sobre todo a los votos de las ciudades, de donde el PJD recibe casi todo su apoyo. Aún faltan por contabilizar las zonas rurales, mucho más desfavorables para ellos. El Ministerio del Interior aún no se ha pronunciado para ofrecer datos oficiales. 

Abdelilá Benkiran, secretario general del PJD, con toda probabilidad ganador de las elecciones

El parlamento marroquí está compuesto por 395 diputados, lo que obligará al PJD a aliarse con otras fuerzas políticas. La principal opción para los islamistas es coaligarse con los partidos del actual Gobierno de coalición: el Partido Istiqlal (nacionalistas y liderados por el actual primer ministro, Abbas el Fassi), la Unión Socialista de las Fuerzas Populares (la principal formación de centro-izquierda y que forma parte de la Internacional Socialista) y el Partido del Progreso y el Socialismo. De momento, sólo han descartado el acuerdo con el Partido Autenticidad y Modernidad (PAM), más conocido como “el partido del rey”, y la Agrupación Nacional de Independientes (RNI), del actual ministro de Economía, Salahedine Mezuar. 

Estas elecciones se han adelantado 10 meses debido a las reivindicaciones aperturistas del movimiento 20-F, la vertiente marroquí de la primavera árabe. Sus protestas también obligaron al rey Mohamed VI a modificar la Constitución y recortar sus poderes como monarca. Las modificaciones establecidas se aplicarán a partir de estas elecciones, e implican que el monarca deba elegir al que será primer ministro de entre los candidatos de la formación política ganadora, sin tener que decantarse por el líder del partido, en este caso el PJD. Los islamistas moderados no eran, ni mucho menos, los preferidos por Mohamed VI para formar gobierno. 

Baja participación 
Las elecciones marroquíes se han visto marcadas por el escaso interés que suscitan entre la población. Solo el 45% de los 13,5 millones de electores inscritos han ejercido su derecho al voto. El porcentaje se reduce hasta el 28,4% de participación si se contabiliza también a los mayores de 18 años que no se han inscrito en las listas bien por apatía o bien por rechazo. A pesar de todo, la afluencia ha sido más elevada que en el año 2007, cuando solo acudieron a votar el 37% de los inscritos. 

El Gobierno ha intentado a toda costa convencer al electorado de que ejerciera su derecho a voto. El Ministerio del Interior ha enviado mensajes de texto a los electores y ha fomentado los anuncios de televisión para inducir a la movilización. Incluso algunos imanes, funcionarios del Estado, excusaron a los fieles que no acudieron a la oración del viernes si fue para ir a votar. Pero, a pesar de todo el esfuerzo, la implicación popular con las reformas “anti primavera árabe” impulsadas por Mohamed VI ha sido escasa. En cambio, parece que el Movimiento 20 de Febrero, impulsor de las protestas ciudadanos, ha visto medianamente satisfechos sus deseos. Durante las últimas semanas y apoyados por tres partidos de izquierdas y la gran asociación islamista Justicia y Espiritualidad, han promovido el boicoteo a las urnas. Éstos últimos convocaron el jueves por la noche una gran marcha en las calles de Tánger para mostrar su rechazo al proceso electoral, en el que no están admitidos. 

Elecciones limpias 
4.000 observadores velaron durante toda la jornada electoral para que la transparencia se mantuviera durante las votaciones y el recuento. A pesar de ello, es difícil mantener la legalidad con más de 38.000 colegios en los que los ciudadanos podían ejercer su derecho al voto. De esos 4.000 observadores, solo 200 eran extranjeros. 

Los resultados definitivos de los comicios se conocerán esta tarde o mañana, unas 48 horas después del cierre de los colegios electorales.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los islamistas, favoritos en las elecciones más democráticas de la historia de Marruecos

El Rey se verá obligado a elegir a un primer ministro del partido vencedor


Las elecciones del próximo viernes en Marruecos representan un reto para el reino alauí. Son los primeros comicios celebrados tras la reforma constitucional que las protestas ciudadanas obligaron a llevar a cabo el pasado mes de julio. La principal novedad es que el rey Mohamed VI estará obligado a elegir a un primer ministro que milite en el partido vencedor de las elecciones. Hasta ese momento, el monarca podía escoger al candidato que más le gustase, independientemente de si era miembro del partido vencedor, de otro o si ni siquiera había concurrido a los comicios. 

Desde la independencia en 1956, nunca una Constitución había concedido tantos poderes al Primer Ministro en detrimento del Rey en Marruecos. Por ello, los partidarios del monarca temen un posible ascenso de los islamistas moderados, representados por el Partido Justicia y Desarrollo: ahora Mohamed VI tendría que elegir como primer ministro a un miembro de esta formación. Tras la victoria de Ennahda en Túnez y el ascenso de este tipo de formaciones en Egipto y Libia, el PJD se alza como favorito en Marruecos. Actualmente son la segunda fuerza en el Parlamento y el principal partido de la oposición. 

Marruecos está llevando a cabo una importante campaña de movilización del electorado para que los ciudadanos acudan a las urnas, y aún así no parece que los resultados vayan a ser positivos. En el país magrebí hay más de 20 millones de potenciales electores, pero solo algo más de 13,6 están inscritos y podrán participar el viernes. Los ocho millones restantes no poseen el carné necesario, ya sea por apatía o por desacuerdo con el proceso. Además, el número de votantes ha descendido en casi dos millones desde las últimas legislativas a pesar de que la población adulta ha aumentado. Una delegación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha declarado que no parece que los comicios “susciten demasiado entusiasmo” entre los marroquíes. 

Otras fuerzas políticas 
El actual partido del Gobierno es Istiqlal, la derecha social conservadora liderada por el primer ministro El Fassi. Todo apunta a que no seguirá en ese puesto tras los comicios. También destaca un grupo conocido como G8, un conjunto de formaciones liberales que no se presentan juntas, pero que pretenden aliarse en el nuevo Parlamento para formar un bloque antiislamista. Dentro de ella se encuentra el Partido Autenticidad y Modernidad (PAM), fundado hace cuatro años por Fouad Alí el Himma, un amigo personal del Rey que ocupó el cargo de viceministro del Interior. Dos años después de su creación, el PAM ganó las elecciones municipales de 2009 a pesar de no ser la fuerza más votada en ninguna de las grandes ciudades. Actualmente, cuenta con medio centenar de diputados pese a no haberse presentado a las elecciones de 2007 (estos representantes tránsfugas se cambiaron de otros partidos al PAM durante el transcurso de la legislatura). A pesar de todo, el PAM concurrirá a las elecciones sin grandes aspiraciones (y sin Himma) porque ha recibido grandes críticas de parte del Movimiento 20 de Febrero. 

Manifestaciones proboicot 
Muchos marroquíes discrepan con el proceso electoral. En ciudades como Tánger, Casablanca o Rabat, entre otras 60, se registraron el pasado domingo manifestaciones favorables al boicoteo de las elecciones. Protestas que todas las televisiones y radios del país pasaron por alto en una clara estrategia de la Administración para que nuevos ciudadanos no se adscriban al boicoteo y que la participación supere el 37% del año 2007. 

Pase lo que pase el viernes, quien seguirá llevando las riendas de Marruecos será el monarca Mohamed VI.

Libia juzgará a Saif al Islam


El Tribunal Penal Internacional acepta que el país tiene pleno derecho para procesar al hijo de Gadafi 

El fiscal general del Tribunal Penal Internacional (TPI), Luis Moreno Ocampo, atribuye a Libia el derecho a juzgar a Saif al Islam, hijo del fallecido líder libio Muamar al Gadafi. 

El fiscal del Tribunal de la Haya ha viajado a Trípoli para aclarar las competencias del caso con las nuevas autoridades libias, y ha llegado a la conclusión de que el país puede encargarse del asunto. El TPI solo gestiona los casos en los que el país implicado no persiga el delito o no pueda hacerse cargo del proceso judicial. “En mayo emitimos una orden de detención porque los libios no podían hacer justicia en Libia. Ahora que los libios están decididos a hacer justicia, podrán hacerla y nosotros les ayudaremos”, aseveró el fiscal. Además, pidió que los jueces de La Haya estén involucrados en el proceso para supervisarlo. “En cuanto los jueces de la Corte Internacional acepten esto, el proceso estará en manos libias”, dijo Moreno Ocampo. Sin embargo, un espinoso tema separa a ambas instituciones: por un lado, el mayor castigo que impone el TPI es la cadena perpetua, mientras que en Libia se admite la pena de muerte. En el caso de que Trípoli no pudiera hacerse cargo del proceso, será el TPI el que lo retomara. La Haya acusa a al Islam de crímenes contra la Humanidad. 

Moreno Ocampo informó que no está en sus planes reunirse con Saif al Islam en su viaje. El prisionero fue visitado ayer por una delegación de la Cruz Roja. “Parecía en buen estado de salud”, aseguró el portavoz de la organización, Steven Anderson. “El Ingeniero”, como es conocido entre la población por sus estudios, sigue arrestado en la ciudad de Zintan, 150 kilómetros al suroeste de la capital. Los milicianos que capturaron al hijo de Gadafi se negaron a trasladarlo a Trípoli hasta que se formara el nuevo Gobierno. Al Islam era su medida de presión para sacar una buena tajada en el Ejecutivo. Así ha sido. El jefe del Consejo Militar de Zintan, Osama al Jubali, se ha alzado como ministro de Defensa. 

El hijo del exlíder libio fue capturado el pasado día 19 en Ubari, 800 kilómetros al sur de Níger. Iba disfrazado de tuareg y pretendía huir a Níger, pero los milicianos de Zintan le interceptaron antes de que pudiera cruzar la frontera.

El presidente Saleh acepta por cuarta vez una salida pacífica al conflicto en Yemen

El mandatario ha viajado a Riad para firmar el plan del Consejo de Cooperación del Golfo 

Primera aparición pública de Saleh tras sufrir el atentado en Saná

El presidente de Yemen, Ali Abdalá Saleh, ha viajado a Riad para firmar el plan del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) que le insta a abandonar el poder y convocar elecciones en dos meses. Y ya es la cuarta vez que lo acepta. Las tres anteriores el mandatario yemení se echó atrás en el último momento. 

Las protestas contra el régimen estallaron el pasado 27 de enero y los muertos superan los dos centenares. En el mes de abril el CCG, formado por Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Kuwait, Omán, Bahréin y Qatar, propuso a Saleh traspasar el poder a su vicepresidente, Abdo Rabu Mansur Hadi, crear un Gobierno de unidad nacional en un plazo de 30 días y convocar elecciones dos meses después. La iniciativa también incluye inmunidad para el presidente yemení y sus altos cargos, algo con lo que los ciudadanos del país del golfo no están de acuerdo. Decenas de miles de opositores han salido a la calle de la capital, Saná, y de Taiz, la segunda ciudad del país, para pedir que Saleh sea juzgado por sus delitos. Además, protestan porque este acuerdo no supondría una ruptura con el actual régimen. 

Durante el transcurso de las protestas, Saleh ya ha viajado a Riad, pero por motivos muy diferentes. El presidente yemení sufrió en junio un atentado en el palacio presidencial que le produjo quemaduras por todo el cuerpo, por lo que se desplazó a Arabia Saudí para ser tratado. Según confirmó el propio Saleh, fue intervenido quirúrgicamente hasta en ocho ocasiones. Su evacuación y el vacío de poder alentaron los rumores de un golpe de estado, aunque la intervención de los saudíes evitó cualquier intento de la oposición de tomar el control del país. El pasado 23 de septiembre volvió a Yemen y a principios de octubre prometió que dimitiría, lo que no se produjo. Diplomáticos occidentales explican estos cambios de opinión (incluyendo las tres veces que ha aceptado y luego rechazado el plan del CCG) a la influencia de su hijo Ahmed y de tres de sus sobrinos. Ellos controlan los principales cuerpos de seguridad del país. Por eso este nuevo intento de buscar una salida pacífica al conflicto yemení no alienta al optimismo.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Milicianos libios capturan a Saif al Islam

El hijo de Gadafi temía correr la misma suerte que su padre y pidió un disparo en la cabeza 
Saif al Islam disfrazado de tuareg en el avión que le lleva hasta Zintan

El hijo predilecto de Muamar al Gadafi, Saif al Islam, fue detenido el pasado fin de semana en Ubari, región 800 kilómetros al sur de Trípoli, según informó el Consejo Nacional de Transición (CNT) libio. Al Islam se encontraba en una región montañosa y entregó sin oponer resistencia al verse acorralado por una brigada de combatientes de la ciudad de Zintan. El hijo del dictador aseguró a la agencia Reuters que se encuentra “bien”, y explicó que las heridas que muestra en su mano derecha fueron provocadas hace un mes por un ataque de la OTAN. 

“El Ingeniero”, como le llamaban los libios por sus estudios, se dirigía a Níger. Allí podría haber recibido asilo político y evitar así la orden de busca y captura que el Tribunal Penal Internacional lanzó el pasado 27 de junio contra él, acusándole de crímenes contra la Humanidad. Pero el convoy en el que viajaba fue interceptado antes de llegar a su destino. Saif al Islam, disfrazado con ropas de tuareg, se identificó como Abdelsalam (“servidor de la paz”), un  cuidador de camellos. Pero no engañó a los milicianos, que le reconocieron inmediatamente. Al ser detenido, pidió a sus captores que le mataran de un tiro en la cabeza. Temía correr la misma suerte que su padre y su hermano Mutasim, quienes fueron torturados antes de morir y de que sus cadáveres fueran expuestos ante la multitud como un trofeo de guerra. 

Según la versión de La Vanguardia, al Islam fue entregado por los tuareg a miembros del CNT a cambio de permitir el paso a un convoy de alimentos. El pueblo bereber protegía al hijo del sátrapa cerca de la frontera libia con Argelia y Níger. (Lo que no cuadra de esta información es que no son miembros del CNT los que mantienen capturado a Saif al Islam, sino milicianos de Zintan). 

Saif al Islam ha sido trasladado a Zintan, a 150 kilómetros al sur de Trípoli, donde permanecerá arrestado hasta que se forme un nuevo Gobierno en el país. Todos los pronósticos apuntan a que esto sucederá el próximo jueves 24. 

El primer ministro libio interino, Abdelrrahim al Kib, ha asegurado que Saif al Islam será tratado como “un prisionero de guerra conforme a las leyes internacionales”. El CNT se ha visto avergonzado y presionado por la comunidad internacional tras la muerte de Muamar al Gadafi. El dictador libio fue capturado por los rebeldes de Misrata, que le maltrataron, pasando por alto todos los principios del derecho internacional. Las autoridades libias no quieren que esto vuelva a repetirse. Al Islam será juzgado por asesinatos, represión y corrupción. Lo que no está claro es que si será en Libia o en la Corte Penal Internacional donde sobre él pesan cargos de crímenes de lesa humanidad por mandar matar a manifestantes desarmados. La decisión está en manos del Gobierno libio, aunque el fiscal jefe de la justicia internacional, Luis Moreno Ocampo, pretende viajar al país magrebí la próxima semana para aclararlo. “Iré a Libia a discutir cómo manejaremos este asunto. Pero la noticia es que Saif comparecerá ante la justicia. Dónde y cómo es lo que vamos a discutir”, alegó el fiscal. Será difícil convencer a las autoridades libias, que se han mostrado reticentes a que al Islam sea extraditado. 


Saif al Islam a cambio de poder político 

La captura de Saif al Islam se ha convertido en la principal baza que tienen los milicianos de Zintan para lograr una importante cuota de poder en el Ejecutivo. Según el británico The Times, esperan lograr el ministerio de Defensa y el control de las milicias callejeras a cambio de entregar al detenido al CNT. Al Islam se encuentra oculto en una casa de Zintan, una ciudad de 50.000 habitantes ubicada en las montañas occidentales libias que fue un bastión de la resistencia contra Gadafi. Los rebeldes de esta localidad fueron claves en la caída de Trípoli en agosto, desde cuando controlan el aeropuerto internacional de la capital. Junto con Misrata, son los que manejan el cotarro en Libia, por encima incluso de las instituciones. Solo los captores del “Ingeniero” conocen su ubicación exacta. 


De liberal aperturista a sádico combatiente 

Hasta el pasado mes de febrero, Saif al Islam (“la espada del Islam”) había sido considerado la cara liberal de los Gadafi. Tiene 39 años y se ha formado en las mejores escuelas de Reino Unido y Austria. Es doctor por la London School of Economics, y su tesis trataba sobre “El papel de la sociedad civil en la democratización de las instituciones de gobernanza global”. Antes de que dieran comienzo las revueltas, se había mostrado abierto y dialogante. Fue mediador en las conversaciones que consiguieron que Gadafi abandonara su programa de desarrollo de armas nucleares. Pero en febrero su buena imagen se derrumbó. Amenazó con ríos de sangre si los rebeldes libios continuaban con sus reivindicaciones y, según el jefe de seguridad de su padre, empujó a Muamar al Gadafi no ceder y combatir hasta el final. 

viernes, 18 de noviembre de 2011

La Liga Árabe ahoga a Siria

La organización panárabe amenaza con sanciones económicas tras suspender a Siria 

La Liga Árabe vuelve a presionar a Siria para que ponga fin a la violencia. El pasado miércoles la organización panárabe decidió en Rabat (Marruecos) imponer sanciones económicas al régimen de Bashar al Asad si éste continúa efectuando acciones armadas y no libera a los presos políticos. El plazo es de tres días. Entonces un grupo de observadores será enviado al país para comprobar que se han cumplido las exigencias internacionales. Además, exigió al Gobierno de Damasco una disculpa formal por las declaraciones de su delegado permanente en la Liga Árabe, Yusef Ahmed, que acusó a la organización de ser una marioneta de Estados Unidos y Occidente. 

Siria no acudió a esta reunión de la Liga de Estados Árabes, lo que, en palabras del ministro marroquí de Exteriores, Taieb Fasi Fihri, significa que se ha hecho efectiva la advertencia que la organización lanzó a Siria hace una semana y que consistía en que sería suspendida de la organización si no terminaba con la violencia. Sin embargo, fue la propia Siria la que rechazó asistir a esta cumbre de la Liga Árabe.


Ataques contra embajadas en Damasco 

Varias embajadas y consulados de países árabes y occidentales fueron atacadas en Damasco por partidarios del régimen de Bashar al Asad tras conocerse la decisión de la suspensión de Siria en la Liga Árabe. Una de las implicadas fue la embajada de Marruecos, que ha llamado a consultas a su embajador como represalia. A pesar de ello, el país magrebí seguirá manteniendo comunicación con Siria.

Los egipcios vuelven a la plaza de Tahrir reclamando democracia


Piden a la Junta Militar que ceda el poder a autoridades civiles

Los egipcios han vuelto hoy a la emblemática plaza de Tahrir. Decenas de personas se han concentrado en El Cairo y otras ciudades egipcias para exigir a la Junta Militar que ceda el poder político a autoridades civiles antes de finales del mes de abril. 

El Ejército gobierna el país desde que Hosni Mubarak cayó el pasado 11 de febrero. Entonces, los militares se negaron a disparar contra los manifestantes y apoyaron las reivindicaciones del pueblo egipcio. Por ello los ciudadanos creyeron que los militares serían los más adecuados para guiar la transición del país. Ahora la situación ha cambiado. El Ejército trata de mantenerse en el poder y de condicionar la futura Constitución a sus propios intereses para no perder los privilegios que ostentan desde 1952, cuando un golpe militar derrocó la monarquía en Egipto. La Junta Militar pretendía imponer a la nueva Carta Magna que el poder militar no se viera supeditado al civil y el control total de su propio presupuesto. Además, incluían una cláusula que les permitiría controlar la redacción de la futura Constitución, pudiendo convocar un nuevo comité constitucional si alguno de los puntos propuestos fuera en contra, a su entender, de los pilares básicos del Estado. Los ciudadanos se han lanzado a la calle en protesta por lo que consideran un intento de coartar la democracia. 

Los abusos cometidos por el Ejército desde la caída del rais Mubarak van desde represión violenta de las protestas ciudadanas hasta torturas y juicios militares a civiles. Además, han tratado de perpetuarse en el poder dando largas a la hora de informar acerca de las elecciones presidenciales que deberían convocarse tras la elaboración de la nueva Constitución egipcia (labor de los diputados elegidos en las urnas el próximo 28 de noviembre). 


Violencia sectaria 

Mientras tanto, la violencia sectaria sigue haciendo mella en la sociedad egipcia. Ayer al menos 29 personas de fe copta resultaron heridas durante una manifestación en recuerdo de los cristianos fallecidos el pasado 9 de octubre frente al edificio de la televisión pública, en el Maspero. Los coptos que perdieron la vida hace 40 días fueron duramente reprimidos por la policía militar mientras protestaban por la quema de una Iglesia. La marcha de anoche fue interrumpida antes de llegar al Maspero por unos desconocidos que lanzaron piedras y cócteles molotov a los asistentes. Las fuerzas de seguridad dispersaron las calles con gases lacrimógenos. Los coptos representan un 10% de la población total en Egipto. Muchos de ellos se sienten discriminados y denuncian ser tratados como ciudadanos de segunda. 

Benetton une a Abbas y Netanyahu

Benetton recupera las campañas publicitarias ideadas por Olivero Toscani y vuelve a colocar sus anuncios en el centro de la polémica. La campaña, llamada "Contra el odio", elimina cualquier antagonismo entre los principales agentes políticos y religiosos del planeta y les une en un apasionado beso. Barack Obama y el presidente chino Hu Jintao, Benedicto XVI y el imán egipcio Ahmed Mohamed el-Tayeb o Ángela Merkel y Nicolas Sarkozy son algunas de sus "víctimas". 

En la imagen, Mahmud Abbas y Benjamin Netanyahu también han dejado de lado sus diferencias. 


jueves, 17 de noviembre de 2011

Los egipcios exigen al Ejército que ceda el poder a civiles

La plaza de Tahrir volverá a ser el epicentro de la protesta

La plaza de Tahrir se ha convertido en el emblema de la lucha por la democracia en El Cairo. Por ello, un viernes más, los egipcios se concentrarán en el epicentro de las protestas del pasado mes de enero para exigir a los militares que cedan el poder político a autoridades civiles. 

Tras la caída de Hosni Mubarak, los egipcios se las prometían muy felices. Parecía que la batalla por la libertad y la democracia ya estaba ganada. Pero no fue así. Los militares, que no apoyaron al rais durante las protestas, se alzaron como los elegidos para guiar al pueblo en la transición. Liderados por el mariscal Tantaui, prometieron elecciones y una nueva Constitución. Pero, para ello, se apoyaron en algunas de las leyes más detestadas de Mubarak con el fin de “mantener el orden”. Es el caso, por ejemplo, de la Ley de Emergencia. Tras nueve meses de gobierno, las intenciones de la Junta Militar parecen más encaminadas a no perder los privilegios de los que disfrutaban en la época de Mubarak y a mantenerse en el poder que a impulsar un verdadero Estado democrático. 

Los egipcios acudirán por primera vez a las urnas en unos comicios democráticos el próximo 28 de noviembre. Elegirán los 498 escaños de la Asamblea del Pueblo y los 270 de la cámara baja o Shura. Tras su elección, los diputados deberán confeccionar la nueva Constitución, que será ratificada en referéndum por la población. He aquí el problema. La Junta Militar ha intentado inmiscuirse en la elaboración de esa nueva Carta Magna imponiendo unos principios supraconstitucionales que les beneficien, como por ejemplo otorgar poderes adicionales al Ejército y eximirlo del control presupuestario. Los partidos políticos han rechazado tal interferencia en el futuro poder legislativo. Los Hermanos Musulmanes consideran que las condiciones presentadas en el borrador del proyecto por Ali el Selmi, viceprimer ministro de Asuntos Políticos, contribuyen a “consagrar la dictadura” y “roban la soberanía a pueblo”. A pesar de todo, la mayoría de las formaciones políticas ha aceptado escuchar las propuestas de los militares, siempre y cuando sus peticiones no sean vinculantes a la hora de elaborar la nueva Constitución. El partido de la Libertad y la Justicia, brazo político de la cofradía integrista de los Hermanos Musulmanes, es el favorito en las elecciones del día 28, lo que explica su firme oposición a que cualquier agente externo interfiera en la comisión constitucional que los diputados deberán formar y en la que, presumiblemente, tendrán la mayoría. Cualquier imposición frustraría el establecimiento de sus principios políticos, encabezados por un Estado Islámico y la sharía como norma básica, en la futura Constitución. 

Tras la elaboración de la Constitución, los egipcios volverían a acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente del país. La Junta Militar se muestra esquiva en este asunto, y ha planteado no celebrar dichos comicios hasta 2013. Por todos estos motivos, los ciudadanos egipcios de todas las tendencias políticas volverán a llenar el próximo viernes la plaza de Tahrir. Exigirán, sin condiciones, que sean autoridades civiles quienes detenten el poder político. La labor de los militares se da por concluida.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Siria prosigue con la represión a pesar de las amenazas de la Liga Árabe

La organización se reunirá hoy en Rabat para suspender a Damasco ante el incumplimiento del ultimátum

El margen de maniobra concedido por la Liga Árabe a Bashar al Asad para que pusiera fin a la represión en Siria acaba hoy. El presidente baazista no ha cumplido las expectativas de la organización panárabe, que hoy se reunirá en Rabat para hacer efectiva la suspensión anunciada el pasado sábado en El Cairo. Las exigencias de la Liga Árabe incluían un cese inmediato de la violencia, la retirada del Ejército de las calles y la liberación de todos los presos políticos. Ninguna de las premisas se ha cumplido con garantías. El número de víctimas en el país aumenta cada día. Al menos un centenar de personas han fallecido en las últimas 48 horas envueltas en manifestaciones o enfrentamientos con las fuerzas de seguridad sirias. Por ello, el intento a la desesperada de convencer a la Liga Árabe de que se eche atrás en su decisión al liberar ayer a 1.180 personas arrestadas durante la revuelta ha caído en saco roto. Y más teniendo en cuenta que el número de presos de conciencia asciende hasta 15.000, según cifras de la oposición. 

El presidente al Asad está siendo presionado por todos los flancos. Al ultimátum de la Liga Árabe se añadió ayer la presión del rey Abdulá de Jordania, que pidió al dirigente sirio que abandone el poder. El monarca declaró a BBC World News que si él fuera al Asad “yo dimitiría y me aseguraría de que quienquiera que viniera detrás de mí tuviera la capacidad de cambiar el estatus quo que estamos viviendo ahora”. Por otra parte, Europa y Turquía siguieron incrementando la presión sobre el régimen. Mientras que la Unión Europea ha ampliado la prohibición de viajar a territorio comunitario y ha congelado los bienes de otros 18 individuos próximos al régimen sirio (sanciones que afectan ya a 19 entidades y 56 personas, entre las que se incluye al propio Bashar al Asad), Turquía amenaza con cortarle la luz a Siria. “Actualmente todavía les nutrimos de electricidad, pero ignoro lo que ocurrirá la próxima semana”, explica el ministro de Energía turco, Taner Yildiz. La decisión está en manos del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que ha declarado que ya nadie espera “que el Gobierno de Asad responda a las demandas de la comunidad internacional”. Ban Ki Moon, secretario general de la ONU, y la Organización de la Conferencia Islámica también se han sumado a las peticiones de cese de las hostilidades. 

Quienes se mantienen fieles al régimen de Damasco son Irán (de ideología chií, como la cúpula gobernante en Siria y dependiente de ellos para ejercer su influencia) y Rusia. Moscú calificó de “incorrecta” la decisión tomada por la Liga Árabe y ratificó el envío de armas a Siria mientras no exista una resolución de Naciones Unidas que diga lo contrario. Resolución que no saldrá adelante mientras Rusia continúe ejerciendo su derecho a veto en el Consejo de Seguridad, como ya hizo el pasado mes de octubre. Entonces también China se opuso al establecimiento de sanciones, pero su parecer podría cambiar en próximas votaciones porque el pasado lunes se alineó con el punto de vista de la Liga Árabe. 

Mientras, la situación en Siria no hace más que empeorar. Lo más preocupante es que el Estado ya no tiene el monopolio de la violencia, lo que podría desembocar en una guerra civil. A los asesinatos consumados por el régimen se unen los del Ejército Sirio Libre, formado por desertores de las fuerzas armadas sirias. Según el diario ABC, estos ataques, que se vienen produciendo desde finales del mes de septiembre, provocan casi un tercio de las muertes diarias.

martes, 15 de noviembre de 2011

¿Qué es la Liga Árabe?

La Liga de los Estados Árabes (جامعة الدول العربية) es una organización compuesta por los Estados Árabes cuyo objetivo es mejorar las relaciones entre ellos y contribuir a su desarrollo. A pesar de todo, la Liga Árabe ha fracasado porque no ha alcanzado los niveles de cohesión y unidad regional requeridos para ser influyente. 


Los siete fundadores y Reino Unido

Siete países suscribieron la Carta fundacional de la Liga Árabe el 22 de marzo de 1945: Egipto, Arabia Saudí, Irak, Líbano, Siria, Transjordania y Yemen. Eran los únicos países árabes independientes en esas fechas, ya que los demás seguían bajo el yugo colonial. Por ello, uno de los objetivos primordiales de la Liga era que los demás países árabes consiguieran la independencia. 

La Liga Árabe contó desde incluso antes de su creación con el apoyo de Reino Unido. Esto llama la atención ya que el pueblo inglés era una metrópoli con colonias por todo el mundo, entonces ¿por qué apoyar a una organización que defendía la independencia y la soberanía de los países? Esta pregunta cuenta con dos posibles respuestas. Por un lado las ansias de influencia de Reino Unido sobre los países independizados. Por otro, su apoyo a Israel. Esta afirmación requiere una argumentación más enrevesada: en 1964 la Liga Árabe, en su primera cumbre, creó la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), cuyo objetivo declarado era la destrucción del Estado de Israel mediante la lucha armada. Reino Unido apoyaba tanto al Estado de Israel como a la Liga Árabe, que creó una organización para destruir a los israelíes y aboga por un Estado palestino. ¿Cómo puede ser eso? La respuesta es simple: la lealtad de Reino Unido hacia Israel era firme, y lo que pretendía apoyando a la Liga Árabe era legitimar los posibles ataques de los israelíes a los palestinos amparándose en la amenaza que suponía la OLP para Tel Aviv. 


Principios básicos de la Liga Árabe

- Cooperación entre los miembros de la Liga y los demás países árabes. 
- Apoyo a la independencia de los países árabes. 
- No recurrir a la violencia para resolver desacuerdos. 
- No intervención en los asuntos internos de los Estados miembros. 
- Estrechar lazos entre los miembros para lograr una cooperación económica, política, cultural y social. 
- Apoyar la causa palestina. 

Una de las causas del fracaso de la Liga Árabe ha sido la inconcreción de estos objetivos, muy genéricos y ambiguos, y por tanto más difíciles de alcanzar. 


Palestina sí, Sáhara no

La Liga Árabe está compuesta hoy en día por 22 Estados árabes, incluida Palestina. La organización reconoce la legitimidad del pueblo palestino, pero no así del saharaui. Consideran al Sáhara Occidental como una parte inherente de Marruecos. La ONU, la Unión Europea y los miembros del Consejo de Seguridad tampoco reconocen al Sáhara como una república independiente, algo que sí hacen la Unión Africana y 81 países en el mundo, la mayoría africanos y latinoamericanos. 

Egipto fue expulsado de la Liga Árabe entre 1979 y 1989 por la firma de los Acuerdos de Camp David y el establecimiento de Relaciones diplomáticas con Israel, hecho que le sirvió a El Cairo para perder toda su influencia como potencia regional. Durante esas fechas, la sede de la Liga, ubicada en la capital egipcia, se trasladó a Túnez. 


Fracaso

La Liga Árabe ha fracasado porque, en primer lugar, los Estados tienen objetivos e ideologías muy diferentes en cuanto a formas de gobierno (monarquías absolutas, nuevas repúblicas, baazismo, la yamahariya de Gadafi,…), tendencias políticas (unos más volcados a Occidente y otros recelosos de él) o religiosas (distintas facciones del Islam, enfrentadas entre sí). Por otra parte, la Liga no ha alcanzado sus objetivos porque las decisiones que se toman solo son vinculantes para los Estados que votan a favor en el Consejo, lo que imposibilita una política conjunta. No hay coordinación exterior, de defensa o de política económica, las decisiones suelen limitarse a meras declaraciones. Una de las pocas excepciones fue el boicot económico a Israel, que entre 1948 y 1993 fue casi total. Sin embargo, la Liga Árabe ha sido más efectiva en campos de actividad más concretos, como en la configuración de planes de estudio o la preservación de manuscritos. Finalmente, la Liga Árabe no ha alcanzado cohesión regional ni ha mantenido ningún tipo de contacto con los ciudadanos de los Estados miembro.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La ONU frena la solicitud palestina

Apuestan por vías alternativas para conseguir el estatus de Estado miembro 

El Comité de adhesiones de Naciones Unidas pone de manifiesto la falta de apoyos que tiene Palestina en el Consejo de Seguridad para proclamarse miembro de pleno derecho en la ONU. 

Alcanzar el estatus de miembro de pleno derecho requiere que al menos 9 de las 15 delegaciones que conforman el Comité de adhesiones (compuesto por los 5 miembros permanentes y los 10 rotativos del Consejo de Seguridad) voten a favor, además de que ninguno de los que poseen el derecho a veto (a saber, EEUU, China, Rusia, Francia y Reino Unido) se opongan. Palestina solo ha logrado el apoyo de ocho miembros (China, Rusia, Brasil, India, Sudáfrica, Líbano, Gabón y Nigeria), por lo que la delegación de la Autoridad Palestina ya está trabajando en otras opciones que les permitan llevar a buen puerto el reconocimiento. Entre ellas destacan dos: por un lado repetir la petición de membresía dentro de un año, cuando Azerbaiyán, Guatemala, Marruecos, Pakistán y Togo sustituyan como miembros no permanentes a Bosnia-Herzegovina, Brasil, Gabón, Líbano y Nigeria y conseguir así los nueve votos requeridos. Por otro lado, Palestina baraja la opción de acudir a la Asamblea General, donde sus aspiraciones se verían respaldadas, y solicitar el estatus de Estado observador. El apoyo de la Asamblea colocaría a Palestina al mismo nivel diplomático que El Vaticano. El Consejo de Seguridad no interviene en esta decisión, por lo que el derecho a veto no se aplica. 

Francia optó por la abstención ante la solicitud palestina, lo que le valió a Nicolas Sarkozy para recibir los reproches de su homólogo estadounidense, Barack Obama, durante la reunión del G-20 la semana pasada. El presidente francés justificó su decisión en la desconfianza que le provocaba Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, al que calificó de “mentiroso” en una conversación privada (hecha pública gracias a un micrófono abierto). Sarkozy tranquilizó a Obama asegurándole que no repetiría este voto en el caso de que el sufragio se trasladase al Consejo de Seguridad. 

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, consultará el siguiente paso a seguir a la Liga Árabe, con quien se reunirá esta semana.

¿Cómo convertirse en un Estado miembro de la ONU?


Para que un Estado sea admitido como miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas debe cumplir los requisitos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y seguir los siguientes pasos:

1. Presentar una solicitud al Secretario General, en este caso Ban Ki-Moon, junto con una declaración de que el Estado solicitante acepta los preceptos y obligaciones estipulados en la Carta de la ONU.

2. El Secretario General envía una copia de la solicitud a cada miembro de la Asamblea General (hoy en día hay 193 estados miembros).

3. La decisión cae en manos del Consejo de Seguridad, quien debe recomendar la admisión del Estado solicitante a la Asamblea. Para ello se deben conseguir 9 votos a favor (de un total de quince, 5 permanentes y 10 no permanentes) y que ninguno de los miembros permanentes ejerza su derecho a veto (en el caso de Palestina, Estados Unidos es el principal escollo). 

4. Una vez recibida la recomendación del Consejo, la Asamblea confirmará que el solicitante cumple los requisitos necesarios (como por ejemplo, ser un Estado amante de la paz). Entonces se procederá a la votación final: si el Estado solicitante aprueba por mayoría de dos tercios (presentes y votantes) la admisión, se le concederá  y entrará en vigor a partir de ese mismo momento. 

La Liga Árabe suspende a Siria

La organización impondrá sanciones económicas y políticas al régimen de Damasco

La Liga Árabe suspendió a Siria como miembro de la organización el pasado sábado en una reunión extraordinaria celebrada en su sede de El Cairo. Además, acordaron establecer sanciones tanto políticas como económicas si el régimen de Damasco no pone en práctica el plan de paz que hace una semana Bashar al Asad aceptó “sin reservas”, y que suponía el cese de la violencia contra los opositores. Dichas sanciones entrarán en vigor el próximo miércoles si Siria no cambia de actitud, y tendrán vigencia hasta que el país ceda a las presiones. La organización panárabe también pidió a sus miembros que retiren a sus embajadores del país. Y algo incluso más preocupante para el régimen alauí: la amenaza de reconocer como representante legítimo del pueblo al Consejo Nacional Sirio, formado por miembros de la oposición. 

La intención original era mostrar una postura firme y unánime a favor de la suspensión (que en ningún caso implica la expulsión permanente de Siria como miembro de pleno derecho de la Liga Árabe), aunque finalmente solo 19 países votaron a favor. Irak se abstuvo, mientras que Líbano y Yemen se opusieron. Hay que recordar que en Yemen se está viviendo una situación similar a la siria, donde los manifestantes son reprimidos duramente por pedir la salida del presidente Saleh (quien en varias ocasiones ha aceptado la propuesta de la Liga Árabe de inmunidad política a cambio de abandonar el poder, pero que, en el último momento, se ha echado atrás repetidamente). Por su parte, Líbano está dirigido por el partido milicia chií Hezbolá, que comparte credo con la cúpula siria y es un firme aliado de Bashar al Asad. 

El representante sirio en la Liga Árabe, Yusef Ahmed, mostró su disconformidad con la decisión, a la que calificó de “ilegal” porque el organismo panárabe, alega, exige unanimidad para suspender a un Estado miembro. Además, añade que Damasco ya ha aplicado el pan de paz (lo que contrasta con los 104 fallecidos desde que Siria aceptó el plan de paz) y que la unidad árabe se está viendo minada porque algunos estados están sometidos a la voluntad de los países occidentales. 

Mientras, en el país de al Asad, la decisión ha provocado un recrudecimiento de la violencia. Los partidarios del régimen, armados con palos y cuchillos, atacaron la pasada madrugada la embajada de Arabia Saudí en Damasco y sedes diplomáticas de Turquía y Francia. El régimen de los Saud retiró el pasado agosto a su embajador en la capital siria, y Francia ha convocado al representante de Damasco en su país para pedirle explicaciones por los hechos ocurridos, a los que ha calificado de “inadmisibles”. Por otra parte, las relaciones entre Siria y Turquía cada día son más tensas. El Gobierno de Ankara ya anunció que impondría sanciones por su cuenta al régimen de Al Asad, aún cuando la ONU no hubiese alcanzado ningún acuerdo común para ello. Además, Turquía sospecha que el régimen sirio está aliado con el PKK, la guerrilla kurda que en los últimos meses ha intensificado su actividad violenta, con la consecuente reacción de las fuerzas de seguridad turcas.

viernes, 11 de noviembre de 2011

ONG acusa a Siria de crímenes contra la Humanidad

Human Rights Watch condena la represión sufrida en la localidad de Homs

El régimen de Bashar al Asad ha cometido crímenes contra la humanidad en la localidad siria de Homs, uno de los focos más activos de la revuelta en el país árabe. La ONG Human Rights Watch (HRW) acusa al régimen de torturas, desapariciones y empleo indiscriminado de la fuerza. Por ello, la organización pide sanciones internacionales contra el régimen. 

Según cifras de HRW, más de 587 personas han sido asesinadas por las fuerzas de seguridad sirias (principalmente compuestas por la milicia shabeeha y los mukharabat) desde el pasado mes de marzo. En números de los opositores, los fallecidos llegan a 1.400. Sea como fuere, Homs se ha convertido en la región más castigada por el régimen de al Asad. 

El informe titulado “Vivimos con en una guerra. Represión de los manifestantes en la provincia de Homs” recoge los testimonios de más de 110 víctimas y testigos de los acontecimientos. Narran cómo las fuerzas de seguridad han disparado indiscriminadamente contra manifestantes pacíficos, cuya mayor amenaza para los represores era el lanzamiento de piedras, o cómo invadían los barrios de la ciudad con vehículos blindados. Las violaciones de derechos humanos por las que HRW acusa a Siria son torturas, asesinatos, desapariciones de civiles, cortes de comunicaciones y en el suministro de alimentos y medicamentos. Muchos de los ataques perpetrados por los represores se produjeron durante manifestaciones o funerales, sin ningún tipo de aviso previo para dispersar a la multitud. En varios casos, testigos han confirmado a HRW que las fuerzas de seguridad llegaron a disparar a los ciudadanos cuando estos corrían para protegerse. 

Por todo ello, la ONG pide al Consejo de Seguridad de Naciones Unidos que tome cartas en el asunto para frenar la espiral de destrucción que se vive en Siria. Solicitan sanciones, embargo de armas y remitir al régimen al Tribunal Penal Internacional, encargado de juzgar los crímenes contra la Humanidad. Por otra parte, instan a la Liga Árabe, que se reunirá mañana en su sede de El Cairo, a suspender a Siria como país miembro por “violar los acuerdos de la organización”, en palabras de la directora de HWR para Oriente Medio, Sarah Leah Whitson. La mandataria aludía de esta forma al hecho de que el régimen ha ignorado deliberadamente el acuerdo propuesto por la Liga Árabe y que fue aceptado por Bashar al Asad hace algo más de una semana, y que apuntaba al cese de todas las acciones violentas, el repliegue de los soldados y la liberación de los presos políticos, además de permitir a observadores y periodistas que informen desde el país. 

En las últimas semanas la escalada de la violencia, a raíz del acceso de los opositores a las armas (con la creación de comités de defensa y la unión de soldados desertores a las filas contrarias al régimen), ha encendido todas las alarmas. Los manifestantes se han convertido en ocasiones en agresores y han atacado a las fuerzas del régimen, lo que ha desencadenado una semiguerra civil en la zona. El régimen acusa a los opositores de pertenecer a grupos terroristas patrocinados por países extranjeros. Desde el 2 de noviembre, al menos otras 104 personas han sido asesinadas en Homs.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Bashar al Asad

Nombre completo: Bashar Al Asad (بشار الاسد) 

Fecha y lugar de nacimiento: 11 de septiembre de 1965 (Damasco) 

Cargo: Presidente de Siria 

Estudios: Medicina, especialización en oftalmología por la Universidad de Damasco. Carrera militar. 

Religión: Alauí

Ideología política: Baazismo (tiene componentes socialistas y laicos. Baaz significa resurrección, y con esta ideología los árabes luchaban contra el colonialismo europeo apelando a la herencia cultural árabe. Dentro de esta visión laica, era el idioma árabe lo que llevaría al panarabismo o unión de todos los pueblos árabes en una sola nación, pero su influencia se vio limitada a Siria e Irak, cuyas facciones baasistas estaban enfrentadas. El baazismo gobierna en Siria desde 1963). 

Bashar Al Asad asciende al poder en julio de 2000, tras la muerte de su padre Hafez. Fue nombrado General del Estado Mayor, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y candidato único del partido del régimen, el Partido Baaz. Fue elegido mediante referéndum, y reelegido en el 2007 por siete años más con el 97,6% de los votos (seguía siendo el único candidato al que los sirios podían votar). 

Hafez había sido el único gobernante que la mayoría de los sirios habían conocido, por lo que su relevo supuso un atisbo de esperanza para las ansias democráticas de la población, ansias que se vieron de nievo enterradas cuando quedó demostrado que la política de Bashar al Asad era claramente continuista. A pesar de ello, el discurso del nuevo presidente ha tratado en ocasiones de mostrarse como reformista, pero sin consecuencias aperturistas. Hartos de palabras vacías, los sirios se han alzado contra el gobernante pidiendo un cambio político (es importante resaltar que la gran mayoría de la población es suní, mientras que el Gobierno está dirigido por la élite alauí, una tendencia del chiismo).

La Liga Árabe ofrece asilo a Bachar al Asad

Dirigentes de la Liga Árabe han propuesto a Estados Unidos la posibilidad de dar asilo a Bashar al Asad, presidente sirio, para terminar así con la brutal represión que comenzó hace meses y que ha dejado ya más de 3500 muertos, en cifras de Naciones Unidas. Así lo ha informado Jeffrey Feltman, asistente de la Secretaría de Estado estadounidense ante un comité del Senado. Feltman ha desvelado que casi todos los líderes árabes coinciden en que el régimen de Al Asad tiene fecha de caducidad, por lo que “se han ofrecido a darle un refugio seguro para que abandone el poder rápidamente”. Hasta que eso ocurra, Estados Unidos ha manifestado su intención de seguir aumentando la presión, tanto diplomática como financiera, sobre el régimen baazista. 

La presión a la que se ha referido Feltman no ha alcanzado la dureza que la Administración de Barack Obama y la Unión Europea desearían. Las sanciones propuestas ante el Consejo de Seguridad de la ONU para castigar la violencia impulsada por Bashar al Asad han caído en saco roto debido a las reticencias de Rusia y China. Estos dos países son miembros permanentes del Consejo de Seguridad y gozan de derecho de veto. Siria es uno de los pocos puntos de influencia que Rusia tiene en el mundo árabe y no quiere perderlo. Además, importantes relaciones comerciales enlazan a los dos países. Las razones de China para oponerse a las sanciones son similares, aunque algo menos pronunciadas.

Estados Unidos ha descartado la idea de una intervención armada en el país al estilo de la operación Oddisey Down (para la OTAN, llamada Protector Unificado) en Libia. Aún así, Siria ha acusado a Estados Unidos de otro tipo de injerencias en su política interna. Ante la ONU, el ministro de Relaciones Exteriores, Walid Muallem, instó el pasado mes de septiembre al Consejo de Seguridad a condenar a Washington por aconsejar a los ciudadanos sirios no cejar en sus aspiraciones democráticas a pesar de que Al Asad había anunciado días antes una amnistía para todos aquellos opositores que entregasen las armas.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Bienvenidos a PIENSA

PIENSA es un blog dedicado a la información de carácter internacional, principalmente centrada en el Magreb y Oriente Medio. La chispa que prendió el 17 de diciembre de 2010 el licenciado tunecino Bouaziz se expandió como la pólvora por todo el mundo árabe. Hartos de ver coartados sus derechos y libertades, los ciudadanos de toda la región despertaron y exigieron la muerte del yugo que les había mantenido presos durante décadas. Tras meses de dura batalla, unos han triunfado logrando ejercer su derecho al voto en unas elecciones pluripartidistas y limpias. A otros aún les queda un largo camino por recorrer. PIENSA quiere compartir sus pasos, sea cual sea su destino. Las Relaciones Internacionales y la Diplomacia también tendrán su protagonismo en este rincón de la Red.

Disculpas adelantadas por las altas dosis de utopía que pudiera irradiar este blog.

Saludos, y gracias por tu tiempo.

Yaiza Acosta

PD: No te olvides de pensar por ti mismo, al fin y al cabo es lo único que nadie podrá quitarnos.